Enfermedades

Principales enfermedades que pueden afectar a nuestras aves.


ENFERMEDAD DE NEWCASTLE
La enfermedad de Newcastle velogénico viscerotrópico (ENVV) es también conocida como enfermedad de Newcastle exótica.  En algunas ocasiones es referida como la forma asiática o de Doyle de la enfermedad de Newcastle.
Definición:  

La ENVV es la cepa más virulenta del virus de la enfermedad de Newcastle, y es probablemente, la enfermedad de las aves más importante del mundo después e la influenza aviar por las características de zoonosis de esta última.  Esta forma patogénica de la enfermedad se caracteriza por las lesiones que produce en el tracto gastro-intestinal. En los pollos susceptibles las tasas de morbilidad se aproximan al 100% y las de mortalidad pueden exceder el 95%. Para la OIE la enfermedad de Newcastle es una enfermedad de las aves provocada por las cepas aviares del paramixovirus 1, cuya virulencia es significativamente superior a la de las cepas lentógenas, cepas vacunales Hitchner B1 y La Sota, por ejemplo. Algunas especies de aves pueden estar infectadas por cepas virulentas del virus de la enfermedad de Newcastle y no manifestar ningún signo clínico.
Enfermedad viral producida por un virus de la familia Paramyxoviridae, del genero Rubulavirus; altamente contagioso, que se caracteriza por producir trastornos respiratorios, diarreas y signos nerviosos con incoordinación en sus movimientos, de gran impacto a la industria avícola y al comercio internacional, por lo cual los países establecen acciones específicas o programas nacionales para evitar su ingreso, su diseminación o minimizar su impacto y erradicarla en caso de ocurrencia.
Muchas especies de aves son afectadas por el virus, tanto domésticas como salvajes; pero principalmente las gallinas domésticas.
La mortalidad y la morbilidad pueden llegar a ser tan altos como el 95 y 100% respectivamente; esto puede variar según las especies y en función de la cepa viral.
La transmisión se puede dar por:
  • Contacto directo con las secreciones de las aves infectadas, especialmente las heces.
  • Comida, agua, instrumentos, locales, vestimentas humanas, etc., contaminados.
La fuente del virus puede ser:
  • Secreciones respiratorias, heces.
  • Todas las partes de las aves muertas.
  • El virus es transmitido durante el período de incubación y por un período limitado durante la convalecencia.
  • Se ha demostrado que algunos psitácidos transmiten durante más de un año el virus de la enfermedad de Newcastle de manera intermitente.
CORIZA INFECCIOSA

Agente causal:
Hemophilus influenzae
Síntomas:
Lagrimeo de los dos ojos al mismo tiempo. Hinchazón de los sacos lagrimales (cabeza de búho). Leve descarga nasal (moco).
Diagnóstico:
Examen bacteriológico de las secreciones nasales y oculares.
Tratamiento:
Antibióticos ,clorafenicol, oxitetraciclinas, doxiciclina - Vitaminas sobre toda la "A "
Profilaxis:
Limpieza y desinfección (Yodo povidona)


 
Favorecida por la humedad, la CORIZA, es sobretodo muy frecuente a partir del otoño hasta principios de la primavera. Su carácter muy contagioso y el hecho de que una paloma sana clínicamente pueda ser portadora de gérmenes explican los desastres llevados a cabo con tratamientos incompletos e imperfectos. El polvo es un agente físico que favorece el que se declare la CORIZA por la irritación de las vías respiratorias. Un colombófilo polvoriento puede provocar la CORIZA; no lo olvide.
Los primeros síntomas consisten en estornudos, una respiración molesta que obliga a mantener el pico entreabierto y movimientos de la cabeza.
En el estado siguiente aparece un derrame nasal que se seca alrededor de los orificios de la nariz. Este derrame primero liquido llega a ocasionar el que la paloma solo pueda respirar por el pico. Entre otros síntomas señalamos el estertor.
En el caso de la CORIZA crónica el derrame puede quedarse ahí y a veces será preciso presionar los orificios de la nariz para que tenga lugar. La molestia respiratoria no es menos efectiva e impone, sea una abertura permanente del pico, sea después de un esfuerzo. La inflamación de la mucosa nasal puede afectar, en el caso de coryza aguda y contagiosa, el simus infra-orbitaria y la conjuntivitis. Esta última no se sonroja y produce una secreción que puede provocar la soldadura de los bordes de los párpados.
El exudado en la sinusitis se elimina por los orificios nasales cuando su consistencia queda fluida. Si se pone espeso se aprisiona y sale bajo el ojo el cual se cierra. La presión ejercida por esta masa puede ser tal que la bóveda del paladar, sea empujada en la cavidad bucal produciendo la muerte. 
TRATAMIENTO DE LA CORIZA 
- Tratamiento curativo:
En los primeros derrames o estornudos administrar en el agua de bebida el tratamiento de ataque con ANTI-CORIZA MOUREAU a razón de 2 cucharadas de café por litro de agua de bebida, de 2 a 7 días según la importancia de la contaminación
En el caso de estertor o lagrimeo, es preferible administrar el SPIRAZOLE que elimina toda interferencia de TRICOMONOSIS - 1 cucharada sopera por litro de agua durante 7 días-. Localmente administrar las gotas desinfectantes C.A.P. a razón de una o tres gotas por día en los ojos y una gota en cada orificio nasal, una vez al día, hasta la desaparición de toda señal.
Para dar fuerza al organismo afectado, conviene completar el tratamiento con FLORATONYL "al extracto de hígado" - 20 gotas por litro en el mismo bebedero con el ANTI-CORIZA MUREAU o el SPIRAZOLE y durante 3 días más suplementarios. Para eliminar al máximo los riesgos de recaída después del tratamiento de ataque con el ANTI-CORIZA MOUREAU, verter una cucharada de café de C.C.P. liquido por 3 litros de agua de bebida cada15días.
Sobretodo aconsejamos una vez más, la utilización regular del FLORATONYL "al extracto de hígado" que refuerza la resistencia natural del organismo contra toda agresión pues la extrema concentración en vitamina A favorece la prevención particular de la CORIZA (20 gotas por litro de agua , dos veces por semana). Hace falta señalar que la falta de vitamina A favorece la aparición de la CORIZA.
Añadamos igualmente que el C.C.P. liquido, además de sus otras múltiples aplicaciones es un inmejorable desinfectante respiratorio (una cucharada de café por 3 litros de agua de bebida cada 15 días.) Para los casos más agudos solo la inyección de antibiótico puede intervenir con suficiente rapidez y eficacia. 
 

COCCIDIOSIS
La Coccidiosis es una enfermedad parasitaria que afecta principalmente la zona intestinal, causada por un organismo microscópico llamado coccidio. La enfermedad se contagia de un animal a otro por el contacto con heces infectadas. Es más severa en animales jóvenes o débiles y causa, abatimiento, delgadez, a menudo diarrea sangrienta y, con frecuencia, la muerte del pájaro afectado. 


No solo el intestino puede ser colonizado por este parásito, sino que se dan casos en los que invaden órganos internos, como es el caso del cerebro. Cuando el animal tiene afectado el cerebro pierde el sentido del equilibrio, por eso podemos verlo como tuerce el cuello o lo gira buscando ese equilibrio perdido.

¿Qué son los coccidios?

Los Coccidios son protozoos pequeños, parásitos que se multiplican en las zonas intestinales de toda clase de animales, incluso del hombre. No obstante los coccidios tienen especificad de especie, lo que significa que el parásito que afecta a las palomas, conejos , cerdos e.t.c., solo afecta a estos animales, no transmitiéndolos a otras especies.

¿Cómo se transmiten los coccidios?

Fundamentalmente los coccidios en los pájaros se transmiten a través del aire y el contacto directo con las heces de un animal afectado.
Las heces portadoras del parásito se secan y se desmenuzan. Luego los pájaros con el aleteo levantan un polvo cargado de coccidios que se esparce por el aviario y pasa a formar parte del ambiente del mismo, penetrando en el organismo de otros pájaros a través de la respiración o la ingesta de alimentos contaminados.

Otra forma de contagio es el directo, es decir, pájaros que entran en contacto con las heces de un pájaro enfermo.

Hay que destacar que la tensión o estrés desempeña, un papel en el desarrollo de la coccidiosis. Hay que tener especial atención a los pájaros silvestres recién capturados. No es infrecuente que un pájaro aparentemente sano llegue su nuevo hogar y desarrolle diarrea varios días que conducen más adelante a una diagnosis de coccidiosis. Si el pájaro ha estado en el nuevo hogar menos de trece días entonces tenía coccidiosis antes de que llegara. Recordar que el período de la incubación (de la exposición a la enfermedad) es cerca de trece días. Si el pájaro ha estado con su nuevo dueño varias semanas, entonces la exposición a los coccidiosis ocurrió muy probablemente después de que el animal llegara a nuestro aviario. En cualquier caso, siempre que queramos introducir un nuevo ejemplar en nuestro aviario, deberemos someterlo a un periodo de cuarentena.

Hay que tener en cuenta que la humedad y las altas temperaturas favorecen el desarrollo de los coccidios, hasta el punto de que un solo huevo de este parásito puede dar lugar a 1.700.000 nuevos parásitos.


¿Cuáles son los síntomas de la coccidiosis?

Aunque la enfermedad suele existir previamente de forma velada , la muestra primaria de un animal que sufre de coccidiosis es la diarrea. La diarrea puede ser suave a severa dependiendo del nivel de la infección. Las heces son abundantes y de color verdoso. Los animales afectados se encuentran abatidos y tristes La sangre y mucosa pueden estar presentes, especialmente en casos avanzados. Los animales seriamente afectados pueden también vomitar, pierden el apetito, adelgazan de una forma severa, se deshidratan, y con frecuencia mueren.


¿Cuáles son los riesgos?

Aunque algunos casos son suaves no es infrecuente ver resultados severos, sangre en las heces, diarrea abundante y verdosa, perdida de peso, deshidratación y muerte uniforme de un número elevado de ejemplares. Esto es lo más común en los animales que están enfermos o infectados con otros parásitos, bacterias o virus. El coccidio es muy contagioso, especialmente entre los más jóvenes y silvestres que no están habituados a vivir en contacto con sus propias heces o las de otros pájaros .El aviario puede verse afectado por muchos ejemplares simultáneamente.

¿Cuál es el tratamiento del coccidiosis?

El coccidiosis es afortunadamente tratable, sobre todo si la enfermedad se coge a tiempo. Los medicamentos utilizados para combatir esta enfermedad son fundamentalmente a base de sulfamidas. Actualmente existen en el mercado diversos productos para atajar esta enfermedad dependiendo de la casa que los comercializa. Los encontraremos específicos para aves en las pajarerías, pero también existen otros que se comercializan en establecimientos dedicados a aves de corral y otros animales de granja. Otros productos eficaces podemos encontrarlos también en la farmacia, como es el caso del Septrin Pediátrico Suspensión. Todos ellos son en mayor o menor medida eficaces en el tratamiento y la prevención de coccidiosis.

Estas drogas no matan a los organismos, sino inhiben algo sus capacidades de reproducción, la eliminación de coccidios del intestino no es rápida. Parando la capacidad de los protozoos de reproducirse, dan la oportunidad al animal de inmunizarse para desarrollar y eliminar los organismos parasitarios.

Los tratamientos con la medicación suelen ser de cinco o más días y requieren generalmente repetir el tratamiento después de unos días de descanso. Siempre nos atendremos a las normas de uso del prospecto del producto que utilicemos.

Hay que tener en cuenta que los sulfamidas, medicación base para el tratamiento de la coccidiosis, elimina la vitamina K del organismo, vitamina que tiene una función anti hemorrágica, por lo que se hace necesario la administración de esta vitamina al animal tratado con los sulfamidas a fin de evitar hemorragias.

¿Cómo se previene o se controla el coccidiosis?.

Como los coccidios son esparcidos por las heces del animal portador, es muy importante llevar a cabo una limpieza exhaustiva tanto de jaulas como de utensilios del aviario. Todo el material fecal debe ser retirado. La limpieza debe ser tal que el alimento y el agua no pueden contaminarse con heces. El agua limpia se debe proporcionar con frecuencia.

Hay que ventilar completamente el aviario para deshacerse de todos los coccidios que se encuentran en el aire en suspensión.

La mayoría de los desinfectantes no funcionan bien contra los coccidios; la incineración de las heces, limpieza a base de vapor, inmersión en agua hirviendo o una solución de amoníaco del 10% son los mejores métodos para matar a los coccidios y sus huevos. Los coccidios pueden soportar la congelación.

Las cucarachas, los ratones y las moscas pueden llevar mecánicamente coccidios de un lugar a otro. Los ratones y otros animales pueden injerir los coccidios o ser transportados por los insectos de un lugar a otro, pudiendo infectar a otros ejemplares distantes. Por lo tanto, el control del insecto y del roedor es muy importante en la prevención de la coccidiosis. 

ENFERMEDAD DE MAREK 

Solo ataca a animales de edad superior a cinco semanas. Las formas mas comunes por orden de frecuencia, son las siguientes:
  1. Linfomatosis visceral
  2. Linfomatosis neural (parálisis de Marek)
  3. Linfomatosis ocular
  4. Linfomatosis osteodistrófica
 Se transmite por contacto directo, a través del huevo y por via indirecta a través de la cama e instalaciones infectadas
Síntomas
Se manifiesta en general, entre los dos y cuatro meses de edad. Puede observarse líquido en la cavidad abdominal, parálisis imprevista del ala que se agrava progresivamente hasta que la extremidad se apoya en el suelo , apareciendo después una rigidez de las patas que obliga al animal a moverse saltando. Otro síntoma que puede aparecer es el ojo falto de color y la abertura del iris con un controno irregular. En otros casos, se puede presentar un engrosamiento de los huesos.

Tratamiento

No existen cuidados específicos, únicamente la vacuna.  
ENFERMEDAD DE GUMBORO 
La enfermedad de Gumboro - o Infección de la Bolsa de Fabricio - es una afección vírica altamente contagiosa que afecta únicamente a los pollos. Observada por primera vez en Estados Unidos en 1957, no sería hasta 1962 cuando el Dr. Cosgrove realizara la primera descripción. Sus primeros brotes se produjeron en el área de Gumboro, por lo que pasó a denominarse “Enfermedad de Gumboro” (IBD). Cosgrove la denominó nefrosis aviar por las lesiones renales que provocaba, confundiéndola en un principio con procesos causados por virus de Bronquitis.
Con distribución mundial, Nueva Zelanda ha sido el último país en el que se ha diagnosticado. La enfermedad de Gumboro contiene un doble significado al provocar, por un lado, alta mortalidad en animales jóvenes y, por otro, la capacidad de inducir inmunosupresión con la importancia que esto puede tener en el posterior desarrollo de las aves.
Se trata de un virus sumamente contagioso. Se trasmite de forma directa entre las aves de la granja y de forma indirecta por pienso, agua, polvo, cama, material de la granja, ropa del personal etc. El escarabajo de la cama (alphitobius diaperinus) es capaz de actuar como reservorio de IBD. En naves donde se ha presentado la enfermedad, se ha podido comprobar que 54 días después aún eran infectantes para aves susceptibles.
Tratamiento
No existe ningún tratamiento para esta enfermedad. En ocasiones, y con el fin de evitar complicaciones secundarias, se pueden efectuar tratamientos con antibióticos que minimicen estos riesgos.
Las medidas a aplicar son: un correcto programa vacunal asociado a unas buenas normas de bioseguridad. Ambas medidas deben ir asociadas si queremos obtener éxito.